Con el objeto de dotar de visibilidad a los proyectos realizados, resultados de investigación y trabajos de laboratorio. La FKG, a través de su instituto de investigación apuesta por la divulgación sin límites de información capaz de contribuir al desarrollo de la sociedad presente y futura. El formato de la exposición y sus canales de divulgación estarán adaptados a la naturaleza de cada proyecto, siempre con un enfoque innovador y renovador. Incluirá también la organización de conferencias, congresos y ponencias que contribuyan a elevar las capacidades de conocimiento aplicado.
I Congreso Internacional (2-3-4 julio 2021)
“Intersección Arte, Sociedad y Tecnología en la Innovación Musical”
Fechas del congreso | 02/07/2021 -- 04/07/2021 |
Periodo de inscripción | 17/02/2020 -- 11/06/2021 |
Número de horas | 20 horas |
Lugar de realización | Campus María Zambrano de la UVa en Segovia y el Instituto Katarina Gurska de Investigaciones Artísticas en San Ildefonso (Segovia). |
Número de plazas | 200 |
La Universidad de Valladolid a través de la colaboración del Campus María Zambrano junto con su Facultad de Educación y el Instituto Katarina Gurska de Investigaciones Artísticas se suman en su empeño por fomentar la investigación científico-artística más innovadora aplicando herramientas propias del s.XXI. En una sociedad que no entiende de fronteras, el conocimiento es sinónimo de desarrollo y de responsabilidad en favor de la evolución de las futuras generaciones. El Congreso “Intersección Arte, Sociedad y Tecnología en la Innovación Musical” actúa como plataforma de promoción del conocimiento y de las experiencias más avanzadas e innovadoras en el ámbito de la expresión musical y del desarrollo artístico multidisciplinar.
Las tecnologías y su implementación están cambiando lo que somos y la sociedad en la que vivimos a un ritmo vertiginoso. ¿Cómo podemos dar sentido a estos cambios? ¿Cómo podemos forjar nuevas herramientas (conceptuales) para guiar nuestro futuro?
En un mundo altamente tecnológico y sin descanso, experimentamos nuevas implicaciones sociales basadas en el desarrollo de formas alteradas de comunicación e interrelación en diferentes campos. Para los artistas, la tecnología es una realidad que forma parte de sus entornos performativos, creativos y escénicos.
Con el uso social de la tecnología, la interconectividad y la instantaneidad, nos enfrentamos al reto de proporcionar a los músicos los conceptos y mentalidades necesarios para adaptar el desarrollo de sus habilidades profesionales al paradigma actual y para comprender y afrontar de forma creativa los cambios dentro de sus respectivos campos. Las instituciones educativas tienen que buscar nuevos conceptos de producción de conocimientos y redefinir sus estructuras para convertirse en modelos híbridos de think tanks y refugios, laboratorios y editoriales, financiadores y archiveros al mismo tiempo y bajo un mismo techo. La interdisciplinariedad es la palabra clave del momento, pero, incluyendo todas sus tradiciones, antecedentes culturales, instalaciones de instrumentos y mentalidades, ¿cuáles son los requisitos previos personales y sociales para una integración de las partes involucradas en la enseñanza, la práctica y la innovación musical contemporánea?
Creemos que las tecnologías físicas y sociales siempre fueron y serán una fuente crucial para la producción de conocimiento e inspiración para artistas, científicos e ingenieros. Sin embargo, con las distintas reconfiguraciones de las sociedades y estructuras económicas, la práctica artística y la producción de conocimientos no pueden sino preguntarse constantemente:
¿Inspirarán estas fascinantes tecnologías uniformidad o diversidad?
La estructura del congreso incluirá dos conferencias plenarias, dos talleres rotativos, tres mesas de expertos y comunicaciones simultáneas.
- Conferencia Inaugural: Bruno Zamborlin
- Conferencia de Clausura: Deniz Peters
- Taller 1: Bruno Zamborlin
- Taller 2: Gerriet K. Sharma
- Mesa 1: Pedagogía e innovación musical
- Mesa 2: Tecnología y performance en el arte sonoro
- Mesa 3: Dimensión transdisciplinar de la música
Fechas y horario del congreso:
Viernes, 2 de julio: 15.30 a 20.00 horas
Sábado, 3 de julio: 10.00 a 21.00 horas
Domingo, 4 de julio: 10.00 a 14.00 horas
- Universidad de Valladolid
- Instituto Katarina Gurska de Investigaciones Artísticas
- Inés Monreal Guerrero
- David Carabias Galindo
- Cristina Sitz Gento
- Inés María Monreal Guerrero. Universidad de Valladolid
- David Carabias Galindo. Universidad de Valladolid
- Paulino Capdepón Verdú. Universidad de Castilla la Mancha
- Gerriet K. Sharma. Instituto Katarina Gurska
- Evangelos Himonides, UCL Institute of Education (IOE), London
- Carlos Duque Olmedo. Instituto Katarina Gurska
- Antonio Narejos Bernabéu. Ministerio de Educación y Formación Profesional
- María del Rosario Castañón Rodríguez. Universidad de Valladolid
- María José Vallés del Pozo. Universidad de Valladolid
- Anna María Vernia Carrasco. Universidad Jaume I
- Saray Prados Bravo. Universidad de Valladolid
- Manuel del Río Lobato. Universidad de Valladolid
- Luis Antonio González Marín. Institución Mila i Fontanals. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- María Elena Riaño Galán. Universidad de Cantabria
- Remigi Morant Navasquillo. Universidad de Valencia
- Leandro Martín Quinteros. Conservatorio Superior de Tenerife
- Sergio Luque. Instituto Katarina Gurska de Investigaciones Artísticas
- Helena Caspurro. Universidad de Aveiro
- Ángela Morales Fernández. Universidad Autónoma de Madrid
- Michele della Ventura. Music Academy “Studio Musica”, Treviso, Italy
- Elena Berrón Ruiz. Universidad de Salamanca
- Cristina Sitz Gento. Fundación Katarina Gurska
- Inés María Monreal Guerrero. Universidad de Valladolid
- David Carabias Galindo. Universidad de Valladolid
- Jesús Navarro Monzón. Instituto Katarina Gurska
- María del Rosario Castañón Rodríguez. Universidad de Valladolid
- María José Vallés del Pozo. Universidad de Valladolid
- Saray Prados Bravo. Universidad de Valladolid
- Manuel del Río Lobato. Universidad de Valladolid
- Verónica Castañeda Lucas. Universidad de Valladolid
- Eva Fernández Gancedo. Universidad de Valladolid
- Alberto Acebes de Pablo. Universidad de Valladolid
- José Ignacio Farrán Martín. Universidad de Valladolid
- Cristina Gil Puente. Universidad de Valladolid
- Ruth Pinedo González. Universidad de Valladolid
- Juan Carlos Manrique Arribas. Universidad de Valladolid
- Félix Lobo de Diego. Universidad de Valladolid
- Raúl Barba Martín. Universidad de Valladolid
- Carmen Gómez Redondo. Universidad de Valladolid
- Cristina Valles Rapp. Universidad de Valladolid
- Mauricio Rodríguez López. Universidad de Almería
- Antonio Jesús Calvillo Castro. IES Cristóbal Colón
- María Ángeles Sevillano Tarrero. Universidad de Valladolid
- Ofrecer una visión general sobre la vinculación de la música y la inteligencia artificial
- Innovar en el ámbito de las pedagogías emergentes dentro del campo artístico
- Presentar nuevas propuestas innovadoras en el campo de la pedagogía musical y la creación artística
- Aprender en el entorno del de la nueva era digital desde una perspectiva artística transdisciplinar
- Presentar distintas líneas de investigación vinculadas a los ámbitos de la cultura musical y la sociedad del s. XXI
- Área 1: Educación y pedagogía musical
- Área 2: Tecnología musical de interacción
- Área 3: Investigación artística
- Área 4: Música, cultura y sociedad
- Área 5: Ciencia, tecnología y arte sonoro
- Estudiantes del programa DART y de centros artísticos superiores
- Doctorandos de la UVa y de otras universidades
- Alumnado universitario de la UVa y de otras universidades
- Profesorado de enseñanzas artísticas
- Otras personas interesadas del ámbito artístico y/o tecnológico
- Conferencias plenarias a cargo de invitados de referencia internacional
- Mesas de expertos (dos internacionales y una nacional)
- Salas de comunicaciones simultáneas
- Talleres prácticos simultáneos y rotativos
- Dr. Bruno Zamborlin: CEO y Director Científico de Hypersurfaces, Londres, UK.
- Dr. Deniz Peters: Director y Profesor del Programa de Doctorado de Universidad de Música y Artes Escénicas de Graz, Austria. Presidente de la Sociedad de Investigación Artística SAR.
- Dr. Gerriet K. Sharma: Artista e Investigador, Instituto Katarina Gurska de Investigaciones Artísticas.
HORARIO | VIERNES 2 DE JULIO: Campus María Zambrano (UVa) |
---|---|
15.30 – 17.00h | Recepción y documentación |
17.00 – 17.30h | Inauguración |
17.30 – 18.30h | Ponencia inaugural: Bruno Zamborlin |
18.30 – 19.00h | Coffee break |
19.00 – 20.00 h | Mesa redonda #1: Pedagogía e innovación musical |
21.00 – 22:00h | Concierto |
HORARIO | SÁBADO 3 DE JULIO: Instituto Katarina Gurska, San Ildefonso |
---|---|
10.00 – 11.30h | Comunicaciones #1 |
11.30 – 12.00h | Coffee break |
12.00 – 13.00h | Talleres 1 |
13.00 – 14.00h | Exposición de Startups: Proyecto Imaginary Lalalab (UVa) |
14.00 – 16.00h | Receso |
16.00 – 17.00h | Comunicaciones #2 |
17.00 – 18.00h | Talleres 2 |
18.00 – 18.30h | Coffee break |
18.30 – 20.00h | Mesa redonda #2: Tecnología y performance en el arte sonoro |
20.00 – 20.30h | Performance |
HORARIO | DOMINGO 4 DE JULIO: Instituto Katarina Gurska, San Ildefonso |
---|---|
10.00 – 11.00h | Comunicaciones #3 |
11.00 – 12.00h | Mesa redonda # 3 Dimensión transdisciplinar de la música |
12.00 – 12.30h | Coffee break |
12.30 – 13.30h | Ponencia de Clausura: Deniz Peters |
13.30 – 14.00h | Clausura del Congreso |
- Fundación Katarina Gurska
- Vicerrectorado del Campus María Zambrano (Universidad de Valladolid)
- Facultad de Educación de Segovia. Campus María Zambrano (Universidad de Valladolid)
- Grupo de Investigación Reconocido de Educación y TIC (Universidad de Valladolid)
- Centro de Investigación y Documentación Musical-Unidad Asociada al CSIC (Universidad de Castilla-La Mancha)
- Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso
- Junta de Castilla y León
Dirigidas a académicos, investigadores, profesores y estudiantes con interés en mostrar su propuesta de comunicación en el Congreso.
Las comunicaciones deberán ser originales e inéditas y versarán sobre las áreas temáticas del Congreso que exponemos a continuación:
- Educación y pedagogía musical
- Tecnología musical de interacción
- Investigación artística
- Música, cultura y sociedad
- Ciencia, tecnología y arte sonoro
Se podrán presentar hasta un máximo de tres trabajos como autor. El primer autor será el autor de correspondencia encargado de comunicar el estado de la presentación a los demás co-autores. Todos los autores de una comunicación deberán estar inscritos en el Congreso.
Los autores deberán ubicar su trabajo en una o varias de estas áreas prioritarias señaladas anteriormente o bien proponer otras.
Deberán seguir las normas que pasamos a describir:
Los trabajos tendrán una extensión, en su cuerpo principal, de entre 700 y 1000 palabras (sin contar título, autores, resúmenes ni referencias bibliográficas), e irán acompañados de resúmenes (entre 100 y 150 palabras) y palabras clave (entre tres y cinco) en español e inglés.
Los trabajos se elaborarán a partir de las plantillas disponibles en esta sección. Los autores pueden modificar los títulos de los apartados para ajustarlos a sus trabajos, pero siempre respetando el estilo de la plantilla. Los trabajos deberán seguir el estilo APA 6ª edición para las referencias bibliográficas, tanto en el cuerpo de la comunicación como en el listado final.
Las comunicaciones serán sometidas a evaluación ciega, y serán enviadas a la organización del Congreso únicamente a través de la siguiente dirección de correo electrónico: artemusopapers@gmail.com
Descargar la plantilla de comunicaciones AQUÍ
El Congreso puede representar un importante intercambio y aportación de conocimientos sobre las formas de plantear la innovación musical en las nuevas condiciones de la globalización y de las industrias culturales en la era digital, colaborando así a la adecuación de las políticas públicas en la comunicación y la cultura.
Se considera que el Congreso significa una gran oportunidad para fortalecer la colaboración entre investigadores de las distintas universidades, centros educativos y de investigación que trabajan sobre temas similares y que han de beneficiarse del intercambio y la posibilidad de crear nuevas redes y equipos de investigación.
Los resultados del Congreso se recogerán en un Libro de Actas con ISBN en formato 17×24 y alta calidad del sello editorial Asociación Procompal. Procompal Publicaciones.
Uno de los propósitos del Congreso es facilitar la conexión de la comunidad científico-artística, invitadas a participar en el congreso para contribuir a fortalecer las plataformas de cooperación mutuas. Como fruto del Congreso pondremos a disposición de la comunidad profesional y académica un importante corpus de trabajos científicos organizados y clasificados en temáticas.
- 20 de febrero 2020: apertura de convocatoria de comunicaciones
- 5 de abril 2021: fecha límite para envío de comunicaciones
- A partir del 5 de mayo 2021: notificación del resultado de la revisión de comunicaciones
- 16 de mayo 2021: fecha límite para que los autores aceptados realicen la inscripción al congreso
La inscripción y pago de la tarifa de inscripción del congreso se realizará a través de la Fundación General de la Universidad de Valladolid (FunGe) en este ENLACE
La tarifa de inscripción incluye:
- Asistencia y participación en las actividades incluidas en el programa del congreso
- Entrada a conciertos y actuaciones
- Asistencia técnica de la comunicación
- Cofee breaks
- Traslado en autobús diario Segovia-La Granja (previa solicitud*)
La tarifa de inscripción no incluye:
- Alojamiento*
- Comidas*
La organización del congreso publicará un listado de alojamientos disponibles para los congresistas tanto en La Granja como en Segovia. El congresista será responsable de la reserva y pago de su alojamiento.
Para el sábado 3 de julio el congreso ofrecerá la posibilidad de contratar una comida organizada en el Restaurante Canónigos (previa solicitud*).
CONCEPTO | COLECTIVO | DESDE FECHA | PRECIO € |
---|---|---|---|
UVa | Estudiantes UVa | 17/05/2021 | 120€ |
ESPECIAL | Personal FKG - UVa | 17/05/2021 | 80€ |
GENERAL | General | 17/02/2020 | 100€ |
BECADOS | Becados | 17/02/2020 | 0€ |
BECADOS | Comité Organizador | 17/02/2020 | 0€ |
BECADOS | Estudiantes DART | 17/02/2020 | 0€ |
GENERAL | General | 17/05/2021 | 140€ |
UVa | Estudiantes UVa | 17/02/2020 | 80€ |
ESPECIAL | Personal FKG - UVa | 17/02/2020 | 40€ |
* Próximamente se habilitará información referente a los alojamientos, comidas y traslados del Congreso. Para más información, envíe un correo electrónico a infoartemuso@gmail.com
Congreso Internacional de Composición y Dirección de Orquesta
“COMPOSICIÓN Y DIRECCIÓN DE ORQUESTA EN EL SIGLO XXI”
Los objetivos que pretendemos con el mismo son, por un lado, acercar a la sociedad española en general, y a los profesionales vinculados con el ámbito musical en particular, la figura del director de orquesta desde una perspectiva innovadora y contemporánea, ofreciendo pautas para la gestión de su profesión y aportando herramientas favorecedoras para poder ejercer como director. Por otro, abordar la figura del compositor en diferentes vertientes y ámbitos musicales, acercando al participante distintas perspectivas de composición musical y una mirada más actual de la figura del compositor del siglo XXI.
El Congreso posee cuatro ejes vertebradores, el primero de ellos, de composición electroacústica, viene de la mano de los compositores Sergio Luque y Alberto Bernal, dando entrada al compositor José Luis Carles, el encargado de desarrollar la ponencia inaugural con la que abre el Congreso. El siguiente eje se relaciona con la dirección de Orquesta, viene de la mano del director Borja Quintas abordando la gestión de la carrera de director. El Maestro Cristóbal Soler, una de las más importantes y versátiles batutas del panorama internacional, analizará la situación actual del Director de Orquesta: posibilidades de futuro, gestión de la carrera, primeros pasos y directrices prioritarias... Juntos, en la mesa de expertos, tratarán también los retos de la docencia en esta compleja profesión así como la incursión en el circuito profesional y posterior consolidación.
El tercer eje corre a cargo del compositor Carlos Duque, en el mismo se nos acerca a la música de cine de la mano de los compositores Alfonso de Vilallonga y de Zacarías de la Riva, la música de autor para cine de autor es una apuesta decidida como eje central de la ponencia. La música en el límite de la imagen será el eje conductor de la mesa de expertos. El cuarto eje viene de la mano del compositor David del Puerto y ahonda en la composición del siglo XXI preguntándose ¿Qué papel tienen el compositor y su obra en la sociedad del presente siglo? una lectura atenta del pasado nos revela que la creación de la música llamada "clásica" ha vivido bajo una sensación de crisis durante otros momentos de su historia. En la actualidad es hora de retomar el debate, mirando hacia el futuro, para ello compositores como Luis de Pablo o José Ramón Encinar nos acompañarán en este trayecto formativo con el que cerraremos el Congreso.
El Congreso Internacional va dirigido fundamentalmente a profesionales del ámbito musical, entre los que encontramos directores de orquesta, compositores, músicos y docentes de conservatorios profesionales y superiores, docentes de escuelas de música, alumnado de enseñanzas artísticas en proceso de formación inicial dentro de la profesión de músico y resto de personas interesadas en aprender sobre los cuatro ejes vertebradores del congreso.
Consideramos que es de recomendada asistencia y una maravillosa oportunidad para aprender y debatir ideas vinculadas a los ejes temáticos que sean enriquecedoras y formativas para los participantes al evento.
Profesora Ayudante Doctor. Universidad de Valladolid. Profesora invitada del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dña. Cristina Sitz-GentoSubdirectora del área de Máster y Posgrado. Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dr. Carlos DuqueDirector del Máster de Composición Audiovisual. Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
D. Borja QuintasDirector del Máster de Dirección Orquestal. Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
D. David del PuertoCompositor y guitarrista. Profesor del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dr. Sergio LuqueDirector del Máster de Composición Electroacústica. Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
D. Alberto BernalDirector del Máster de Composición Electroacústica. Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dr. Paulino CapdepónCatedrático. Universidad de Castilla La Mancha. Profesor invitado del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dr. David CarabiasProfesor Titular. Universidad de Valladolid. Profesor invitado del Centro Superior Katarina Gurska
Profesora Ayudante Doctor. Universidad de Valladolid. Profesora invitada del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dr. Carlos DuqueDirector del Máster de Composición Audiovisual. Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
D. Borja QuintasDirector del Máster de Dirección Orquestal. Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
D. David del PuertoCompositor y guitarrista. Profesor del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dr. Sergio LuqueDirector del Máster de Composición Electroacústica. Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
D. Alberto BernalDirector del Máster de Composición Electroacústica. Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dr. Paulino CapdepónCatedrático. Universidad de Castilla La Mancha. Profesor invitado del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
José Ramón EncinarCompositor
Dr. José Luis CarlesCompositor
Dr. Guillermo DaliaProfesor del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska en el Máster de Interpretación Solista
Dr. Javier Suárez-PajaresCatedrático. Universidad Complutense de Madrid. Profesor invitado del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dra. Cristina AguilarDirectora del Máster de Interpretación Solista de Música Española, Moderna y Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid
Dr. David CarabiasProfesor titular. Universidad de Valladolid. Profesor invitado del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dra. Virginia RodríguezProfesora asociada. Universidad de Castilla la Mancha. Profesora invitado del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska
Dr. Ana María VerniaProfesora Ayudante doctor. Universidad Jaume I. Presidenta de la SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español)
Dra. Helena CaspurroProfesora titular. Universidad de Aveiro (Portugal)