
CURSO DE ALTA INTERPRETACION EN EL REAL SITIO
DEL 24 DE JUNIO AL 17 DE JULIO 2020
EN EL INSTITUTO KATARINA GURSKA
(Teatro Canónigos del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, Segovia)
Un programa destinado a elevar el nivel de interpretación musical,
con el escenario como elemento de trabajo.
Dirigido a alumnos que aspiran a desarrollar su carrera profesional como intérpretes/solistas profesionales y alcanzar un nivel superior de su capacidad interpretativa.
Mediante clases magistrales individuales y escucha colectiva en sesiones diarias a cargo de grandes maestros e intérpretes internacionales.
Compartiendo conocimiento y experiencias en un entorno internacional e inspirador.
Aprendiendo de la experiencia de concierto a cargo de los maestros/intérpretes incluidos en el Festival Internacional Noches del Real Sitio.
Disponiendo de la oportunidad de participar en conciertos públicos “Mañanas de la Interpretación” en el Teatro Canónigos.
MATRICULACIÓN:
El plazo de inscripción se cerrará el 25 de junio del 2020.
Para formalizar la inscripción se deberá abonar un pago inicial de 50€ como matrícula en la cuenta bancaria indicada en un correo de confirmación cuando se reciba el formulario de inscripción.
Esta matrícula no será reembolsable excepto en causa de fuerza mayor.
INSCRIPCIÓN
Descarga el cartel del Curso

Estudió en la Escuela Gnessin y después en el Conservatorio Nacional de Moscú con el profesor Dimitri Miller. En el año 2000 continuó sus estudios con Natalia Schakhovskaya en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Graduándose del "ciclo de perfeccionamiento" en el Conservatorio Nacional de París en la clase de Phillippe Muller.
Ha actuado junto a Maria João Pires en numerosas ocasiones por toda Europa, Oriente Próximo y Sudamérica en las más prestigiosas salas. El sello Deutsche Grammophone realizó la grabación de la Sonata para Chelo de Chopin por Pavel y Maria João Pires en mayo de 2009 y recibió una nominación a los premios Grammy.
En 2008 Pavel grabó el concierto para chelo de Schumman para Arte, que fue retrasmitido por televisión en Bélgica, Francia y Alemania con la Orchestre de Chambre de Wallonie con Augustin Dumay como director. En Abril de 2010, Pavel Gomziakov realizó un muy exitoso debut en USA con al Chicago Symphony Orchestra dirigida por Trevor Pinnock.
También en 2011 Pavel realizó un tour en Japón por segunda vez donde actuó con la Kansai Orchestra en Osaka y grabó su segundo CD con obras de Saint Saëns.
Instrumento: ViolonceloFechas: 2 - 6 julio
Concierto en Patio de la Herradura: 3 julio
Precio: 4 horas de clases individuales - 350€
Pianista acompañante: 60€/h con pianista

Una de las violinistas más inspiradoras de nuestro tiempo, Tatiana Samouil está constantemente solicitada como solista, artista de grabación, músico de cámara y pedagoga.
Embajadora de la Escuela Rusa, protagonizó junto a Yuri Bashmet la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de 2014 en Sochi (Rusia), donde actuó ante un público de 40.000 personas en directo, así como en una emisión online con casi 3.000 millones de espectadores en todo el mundo. No es de extrañar que su nombre aparezca en el "Libro de Oro de los talentos de Rusia de los siglos XX a XXI", conservado en el Palacio del Kremlin en Moscú.
Si queremos nombrar a sus maestros más importantes, son Igor Oistrakh, Maja Glezarova, Sergey Fatkulin y José Luis García.
En su discografía de casi 20 discos algunos son recompensados por el "Diapason d'or", "Joker" de Crescendo magasin, "Choc" de Classica y el premio "Cecilia".
Laureada en 7 concursos internacionales, Tatiana disfruta de una carrera en solitario que la lleva por todo el mundo y otorga una responsabilidad pedagógica - es profesora en el Real Conservatorio de Amberes (Bélgica) y en el Centro Superior de Artes "Musikene" (España).
Instrumento: ViolínFechas: 2 - 6 julio
Concierto en Patio de la Herradura: 3 julio
Precio: 4 horas de clases individuales - 350€
Pianista acompañante: 60€/h con pianista

Violista de origen ruso, recibió su formación musical durante quince años en Moscú: en la Escuela Superior de Música Tchaikovsky y en el Conservatorio Superior de Tchaikovsky en Moscú. Su carrera como violista comenzó a los trece años de edad, recibiendo clases de Maria Sitkovskaya y Fiodor Druzhinin.
En 1998 se traslada a España en donde recibe un puesto en la Orquesta Sinfónica de Galicia. En los años 2000-2003 continúa su formación en la Escuela Superior de música Reina Sofía con profesor Gérard Caussé. Su actividad camerística y solística le lleva a actuar en los festivales de música como Gran Canarias, Santander, Sully, Verbier, Nápoles, Entrecasteaux, Monpellier al lado de los músicos como, Augustin Dumay, Gordan Nicolic, David Grimal, Isabelle Faust, Alain Meunier, Philippe Graffin, Pascal Moragues y david Grimal ente otros.
Desde 2003 hasta 2008 fue miembro de la Orquesta de Ópera de París. Actúa en Francia y España con los músicos de la joven generación, formando parte de los grupos como Orquesta BandArt en España, Ensemble Dissonances en Francia. Desde 2002 Forma parte de trío de cuerda que tiene junto a la violinista Tatiana Samouil y violoncelista Paver Gomziakov.
Natalia Tchitch es laureada con el premio Especial en el Concurso LIONEL TERTIS en Inglaterra y de Gran Premio en el Concurso Internacional de viola en Almaty. En 2004 fue nombrada asistente –profesora en el Conservatorio Superior de París en la clase de viola de Gerard Caussé.
Actualmente es profesora en MUSIKENE en San Sebastián y en el Centro Superior KATARINA GURSKA.
Instrumento: ViolaFechas: 2 - 6 julio
Concierto en Patio de la Herradura: 3 julio
Precio: 4 horas de clases individuales - 350€
Pianista acompañante: 60€/h con pianista

Nace en Novosibirsk (Siberia). Comienza a estudiar violín a los cuatro años. Su formación se llevó a cabo en diversos lugares de la Unión Soviética. El comienzo de su carrera se desarrolló con la brillante profesora Galina Turchaninova. En el año 1977 obtiene el Diploma en el Concurso de violinistas de Rusia en Kazan, y en el año 1979 el Primer premio en el Concurso de Jóvenes Violinistas de Wieniawsky en Lublin (Polonia). En 1980 se traslada a Kiev (Ucrania) y continúa sus estudios con la profesora Olga Parkhomenko, ex-alumna de David Oistrakh. Entre 1982 y 1986 Sergey completa sus estudios en el Instituto Estatal de Gnesin en Moscú con Valentín Berlinski, y con Vladimir Spivakov.
En 1986 gana el Primer Premio en el Concurso Internacional de la Academie d´Art Musical de Tours, Francia. Con los Virtuosos de Moscú participa en múltiples giras por países de Asia, América de Norte, del Sur, y Europa (Carnegie Hall de New York, Teatro Colón de Buenos Aires, Filarmonias de Münich, Colonia, Francfurt, Albert Hall de Londres). Ha realizado grabaciones con el sello discográfico BMG y conciertos con solistas como Rostropovich, Kissin, Menuhin, Zukermann.
Desde el año 1994 hasta el 2002 ha ocupado la plaza de concertino de la Orquesta Sinfónica de Sevilla. En 1998 creó la Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla de la cual fue director artístico y solista. Entre los años 2002 y 2011 ha sido concertino de la Orquesta Nacional de España.
Actualmente es profesor de violín del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Marco Rizzi.
Instrumento: ViolínFechas: 23 - 28 junio / 6 - 11 julio
Concierto en Patio de la Herradura: 11 julio
Precio: 3 horas de clases individuales - 250€ / 1hora de clase adicional - 80€
Pianista acompañante: 60€/h con pianista

Comenzó sus estudios de violín a la edad de 6 años, bajo la dirección de su padre, Sergei Fatkulin, en la Escuela de Música dependiente del Conservatorio de Moscú. Posteriormente, continuó su formación musical en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con el profesor Zakhar Bron.
Entre 2001 y 2003 estudió con el profesor Grigori Zhislin en el Conservatorio de Wurzburg (Alemania) y posteriormente terminó sus estudios con Diploma de Honor en el Conservatorio Superior de Ekaterinburgo.
Asimismo, ha recibido clases de M. Fuks, P. Munteanu, O. Krysa, P. Vernikov, A. Niechiporuk, V. Repin, V. Tretiakov y D. Poppen entre otros. Ha ofrecido numerosos conciertos en Alemania, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Brasil y Rusia. Colaboró con el cuarteto Arima, con el que ha realizado giras y conciertos en México, Holanda y Luxemburgo y Trío Alberti, con el que ha realizado numerosos conciertos en España, Francia e Italia.
Actualmente es integrante del Trío Concordiae, galardonado en numerosos concursos nacionales e internacionales.
Paralelamente a su actividad artística, desarrolla desde los 18 años su labor docente en varias escuelas privadas españolas. Desde 1997 trabaja con su padre, Sergei Fatkulin, en los Centros de Alto Rendimiento Fatkulin Academy de Madrid y de Bonn, en los que se han formado brillantes alumnos entre los que destacan Carla Marrero, Alicia Randó y Jaime Maceira.
Asimismo, desde 2008 ha impartido diversas masterclass en varias ediciones del Curso Internacional de Verano Nueva Generación Musical KATARINA GURSKA (Segovia y Madrid), Curso Internacional de Llanes (Asturias), Curso Internacional Eduardo Ocón (Málaga).
Instrumento: ViolínFechas: 1 - 5 julio
Precio: 1 hora de clase individual - 60 € / 3 horas de clases individuales- 150€
Pianista acompañante: 60€/h con pianista

El profesor Serguei Fatkulin nació en Rusia, en 1955, donde comenzó su educación musical a temprana edad estudiando violín desde 1961.
En 1971 continuó su formación en la Escuela profesional para Formación Musical del Conservatorio Chaikovsky, posteriormente ingresa en dicho Conservatorio donde estudia con el profesor Snitkovsky, alumno del profesor David Oistrakh.
Sus estudios de postgrado comenzaron en 1978 en el Conservatorio de Novosibirsk, bajo la dirección del profesor Zakhar Bron, llegando a ser su asistente y preparando alumnos de gran talento como Vadim Repin y Maxim Vengerov. Al mismo tiempo, ingresa como profesor en el Conservatorio.
Permaneció de profesor en Novosibirsk hasta 1985, regresando a Moscú como Asistente de la profesora Maya Glezarova en el Conservatorio Chaikovsky, impartiendo clases al mismo tiempo como propio profesor en la Escuela Profesional para Formación Musical del Conservatorio Chaikovsky y la Academia Musical Gnessina. Ha sido miembro del cuarteto de Novosibirsk, de la Orquesta Filarmónica de esa ciudad y después de la Orquesta Filarmónica de Moscú hasta 1994.
En 1994, el profesor Zakhar Bron le invitó a ser su Asistente en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, siendo invitado también a dar clases en el Conservatorio de Lübeck y en la Escuela Superior de Música de Colonia (Alemania).
En el año 2000 fundó su propia Escuela en Madrid, ocupándose de preparar a los mejores alumnos de toda Europa, Rusia, Ucrania; dando clases magistrales ocasionalmente en Rusia, Brasil, España, Alemania, Inglaterra, Francia.
Instrumento: ViolínFechas: 1 - 6 julio
Precio: 1 hora de clase individual - 90€ / 3 horas de clases individuales - 270€ / 5 horas de clases individuales - 450€
Pianista acompañante: 60€/h con pianista

Apoyado y guiado por Sir Yehudi Menuhin a una temprana edad, Kirill Troussov es ahora mundialmente reconocido como uno de los principales violinistas de su generación. La prensa internacional describe su forma de tocar: "...una elegancia impresionante, una técnica irreprochable, una sensibilidad musical excepcional y sonoridades de una belleza inmaculada..." Kirill Troussov es un invitado habitual en prestigiosas salas de conciertos y en renombrados festivales internacionales de música de todo el mundo.
Colabora con célebres directores de orquesta como Sir Neville Marriner, Vladimir Fedoseyev, Daniele Gatti, Lawrence Foster, Jiri Belohlàvek, Michail Jurowski, David Stern, Christoph Poppen, Vladimir Spivakov, Mikko Frank y Louis Langrée, así como con grandes orquestas como la Staatskapelle Berlin, Leipzig Gewandhaus, Orchestre de Paris, Orchestre National de Lyon, Orchestre National de France, Radio Orchestra of Hessischer Rundfunk, La Orquesta Sinfónica de la Radio de Baden-Baden, la Orquesta Filarmónica de Munich y la Orquesta Sinfónica de Bamberg lo han llevado, entre otros, a la Tonhalle de Zurich, a la Filarmónica de Berlín, al Concertgebouw de Amsterdam, al Palacio de Bellas Artes de Bruselas, al Théâtre du Châtelet, al Théâtre des Champs Elysées, a De Doelen, a la NCPA de Beijing, al Suntory Hall de Tokio, al Auditorio Nacional de Música de Madrid, al Festival de Verbier, al Festival de Schleswig-Holstein y al Festival de Menuhin de Gstaad.
La pasión por la música de cámara y la amistad conecta a Kirill Troussov con artistas como Sol Gabetta, Yuja Wang, Daniel Hope, Joshua Bell, Gautier und Renaud Capucon, Yuri Bashmet, Mischa Maisky, Elisabeth Leonskaja, Julian Rachlin, Christian Zacharias y Natalia Gutman.
La sustitución de Gidon Kremer en París, la gira por Asia con la Orquesta de Cámara del Festival de Verbier, su espectacular actuación en los BBC Proms y su actividad como jurado en concursos internacionales, entre otros en el "Concurso Internacional de Cuerdas de Schoenfeld", son sólo algunos de los numerosos momentos culminantes de sus pasadas temporadas de conciertos.
Entre sus premios internacionales figuran el Premio Cultural Europeo "Pro-Europa", el Premio Davidoff del Festival de Música de Schleswig-Holstein, el Premio Internacional Yamaha y el Premio Reuters del Festival de Verbier.
Kirill Troussov imparte regularmente clases magistrales en el Mozarteum de Salzburgo, en el Instituto Europeo de Música de Viena, en Cremona, Milán, Madrid, Dublín, Berlín, Munich, Oslo, Budapest, Estados Unidos y Hong Kong.
Las grabaciones de Kirill Troussov - entre otras para EMI Classics, Warner Classics, Dabringhaus und Grimm, Naxos y Farao Classics - han sido repetidamente premiadas por la prensa internacional. Además, hay ver su grabación junto a Yuja Wang en su DVD con Kurt Masur. Sus recientes CDs "Emotions" (MDG) y "Memories" (MDG) han sido muy elogiados por la prensa internacional y el público - entre otros por el "Süddeutsche Zeitung" y la revista musical francesa "Diapason".
Completó sus estudios con Zakhar Bron y Christoph Poppen. Sus mentores han sido Igor Oistrach, Herman Krebbers y Sir Yehudi Menuhin.
Kirill Troussov toca el violín Antonio Stradivari "Brodsky" de 1702, con el que el violinista Adolph Brodsky interpretó el estreno mundial del concierto para violín de Tchaikovsky el 4 de diciembre de 1881.
Instrumento: ViolínFechas: 2 - 7 julio
Concierto en Casa de las Flores: 11 julio
Precio: 3 clases 45 mins - 240€
Pianista acompañante: 60€/h con pianista

La "gran sensibilidad artística" y "técnica impecable", unidos a "un toque fluido y muy comunicativo" - en palabras de los críticos - han llevado a esta pianista española de origen búlgaro a actuar en prestigiosas salas de los cinco continentes.
Comienza a estudiar el piano a la edad de cinco años en Sofía (Bulgaria), su ciudad natal, realizando a los pocos meses varias actuaciones en público con gran éxito. A los diez años da su primer recital y a los once actúa por primera vez con orquesta, interpretando el concierto nº 1 de Félix Mendelsohn.
Tras graduarse en el Instituto de Música de Sofía, continúa sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Bulgaria bajo la dirección de Bogomil Starshenov. Así mismo, ha realizado cursos de perfeccionamiento con Hans Graf, Lev Vlasenco, Leon Fleisher y Paul Badura-Skoda. Desde 1988 reside en Madrid, ciudad donde estudia en el Real Conservatorio Superior de Música con Joaquín Soriano, quien se convierte en su maestro y mentor en la auténtica aproximación al arte musical.
Mariana Gurkova ha sido premiada en numerosas ocasiones. Destacan los primeros premios de los concursos internacionales “Jacinto Guerrero” (Madrid), “Senigalia” (Italia) y de los nacionales “Sv. Obretenov” y “Juventudes Musicales de Bulgaria”; otros premios internacionales como los segundos del “Ettore Pozzoli” de Seregno (Italia) y Concurso de Jaén (España); terceros premios en los concursos “Paloma O’Shea” de Santander y “José Iturbi” de Valencia, etc. Su predilección por la música española se ha visto recompensada en los premios obtenidos a la mejor interpretación de la misma en los certámenes de Santander u “José Iturbi”.
En su paso por las más prestigiosas salas de España –Auditorio Nacional, Palau de la Música de Valencia, Palacio de Festivales de Cantabria, Auditorio de Zaragoza, Auditorio de Murcia, y un largo etcétera - ha ofrecido un amplísimo repertorio de solista al que suma más de treinta y cinco obras para piano y orquesta. Así mismo, ha ofrecido recitales y conciertos en Bulgaria, Francia, Italia, Portugal, Alemania, Grecia, Checoslovaquia, EE.UU., Brasil, México, Colombia, India, Japón, Australia y Sudáfrica, y grabado para distintas cadenas de radio y de televisión tales como la RAI, RTVE, Radio Melbourne, Radio Yokohama, y RTV Búlgara. Entre las orquesta con las que ha tocado destacan la Filarmónica de Kiev, New Japan Philarmonic, Wienerkammerorchester, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de Cámara de Praga, Orquesta Rubistein de Polonia, Orquesta Filarmónica de Sofía, Orquesta Sinfónica de la Radio de Pilsen, Orquesta Sinfónica de la RAI-Milano, Filarmónica de Moravia, Filarmónica de Timisoara, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta de Cámara del Ermitage, Orquesta “Andrés Segovia”, todas las orquestas búlgaras. Ha actuado bajo la batuta de directores de la talla de S. Comisiona, Ph. Entremont, R. Stankovski, G. Kostin, A Rahbari, E. García Asensio, M. Galduf, A. Soriano, T Mikelsen, A, Natanek, E. Bauer, G. Pehlivanian, M. Hernández-Silva, etc.
Su discográfica abarca, entre otras, obras de Bach, Haydn, Liszt, Chopin, P. Soler, Albéniz, Rachmaninov, Tchaikovski, Stravinski, M. Franco, M. Martínez Burgos, etc. Su interpretación y grabación de la integral de los estudios de Chopin ha merecido los mejores elogios del público y la crítica.
En la actualidad compagina la actividad concertista con la docencia impartiendo cursos, master-clases y en su cátedra de piano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Instrumento: PianoFechas: 5 - 9 julio
Precio: 3 horas de clases individuales - 200€ / 1 hora de clase adicional - 80€

Nació en Tibilisi (Georgia) en 1959. Cursó sus primeros estudios en la Escuela Especial de Música de Tbilisi con los maestros E. Mujadze y E. Virsaladze. Asistió a cursos de Composición bajo la dirección de A. Shaversashvili. Comenzó su carrera de concertista de Piano a la edad de siete años por todo el territorio de la antigua Unión Soviética, destacando sus actuaciones en: Moscú en la Gran Sala del Conservatorio, Sala Tchaikovsky, Sala de Columnas; Leningrado en la Sala Filarmónica; y Odesa en la Ópera.
Obtuvo una beca para proseguir estudios en el Conservatorio de Moscú con el maestro Jakob Zak, donde permaneció cuatro años. Tras la muerte de Zak, Kereselidze continuó sus estudios con L. Timofeeva.
Finalizada su Licenciatura en el Conservatorio de Moscú, prosiguió sus estudios de Doctorado en la Escuela Superior Gnessin de Moscú, con el maestro v. Ponizovkin. Durante ese periodo, obtuvo los siguientes galardones: 1980 - Primer Premio en el Concurso Nacional de Piano, de Rusia, en la ciudad de Kazan. 1982 - Segundo Premio en el Concurso de Piano Inter-Repúblicas de la U.R.S.S. 1982 - Premio del VII Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky.
Profesora Titular del Departamento de Piano, en el Conservatorio de Tbilisi desde 1984, su labor docente, se ha visto refrendada por alumnos galardonados, que desempeñan con éxito, su actividad concertística en importantes ciudades Europeas. Simultaneó su tarea pedagógica, con una intensa actividad solista, tanto con la Orquesta Filarmónica de Tbilisi, como en conciertos organizados por la empresa estatal Goskoncert.
Instrumento: PianoFechas: 5 - 10 julio
Concierto en Patio de la Herradura: 18 julio
Precio: 3 horas de clases individuales - 200€ / 1 hora de clase adicional - 80€

Mauricio Vallina, nacido en 1970, es un pianista concertista radicado en Europa. Ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales donde prominentes músicos han reconocido su muy acentuada individualidad. Sus premios incluyen el concurso "José Iturbi" de Valencia (1994), Guernica (1996), y premios especiales por la mejor interpretación de música cubana y º1. Después de graduarse con Diploma de Oro en La Habana, su ciudad natal, adquiere una sólida formación en el conservatorio “Tchaikovsky” de Moscú, institución académica que actualmente le ha incluido en su lista oficial de alumnos eminentes, y posteriormente continúa su perfeccionamiento en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Fundación Internacional de Piano de Como. La esencial guía e influencia de Roberto Urbay, Henrietta Mirvis, Irina Plotnikova, Joaquín Soriano, Alicia de Larrocha, Dimitri Bashkirov, Fou Tsong, Zenaida Manfugás y Martha Argerich, entre otros reconocidos maestros, confieren una extraordinaria dimensión a su artistismo.
Su debut en el Tonhalle de Zurich (1998) fue un importante paso en su promoción internacional, desde entonces ha actuado en muchos de los grandes festivales internacionales y escenarios de la música clásica en el mundo. Siendo celebradas sus interpretaciones, tanto como solista con orquesta, como en conciertos de música de cámara y recitales, en las más conocidas salas de Europa, América, Asia y Australia. Entre los lugares que han sido testigos de su arte, están las salas Pleyel y Gaveau de Paris. La Musiekferein en Viena. Palais des Beaux-Arts, Flagey, Théatre des Martyrs y las salas de los Conservatorios de Bruselas y Liejas. El Doelen de Roterdam, la sala filarmónica de Tilburg y el Teatro Rai de Amsterdam. El Gewandhaus de Leipzig y las salas de congresos de Karlsruhe y Lübeck. La sala de congresos y el auditorio Rai de Lugano, los Tonhalle de Zürich y Saint-Gallen. Los Auditorios de Madrid, Zaragoza, Valencia, Sant Cugat y el Palau de la Música de Barcelona. El Conservatorio de Moscú y las salas filarmónicas de Alma-Ata, Samara, Murmansk, Arjenikidze. El Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro del Libertador de Córdoba, Argentina. El Teatro Colón de Bogotá. El Teatro Universitario de Monterrey y el Teatro del estado de Veracruz. Las Salas de Taipei y Beppu. Las Salas de las Sociedades musicales de Delhi, Bombay y Puna. Muchos de estos eventos han sido transmitidos por la radio y televisión de estos países.
Ha compartido escenario con importantes orquestas, bajo la dirección de Christoph Eschenbach, Augustin Dumay y Alexander Vedernikov, Howard Griffiths, Roberto Tibiriçá, Vello Pähn, Pavel Iadij, Alexander Rabinovicht, Pascal Rophé, Manuel Galduf, Guillermo Scarabino, Guillermo Becerra, Luis Gorelik, entre otros. En mùsica de càmara ha actuado con Torleif Thedéen, Renaud Capuçon y Gautier Capuçon, Geza Hosszu-Legocky, Mark Drobinsky, Polina Leschenko, Alexander Mogilevsky, Evgeny Brahman, Don-Hyek Lim, Pia Sebastiani, Graciela Reca, Gabriela Montero, Nelson Goerner, entre otros. También aparece en los documentales "Conversaciones nocturnas" de George Gachot y “Nelson Freire”, una producción brasileña de Joao Moreira Salles.
En el año 2001 Vallina grabó su primera producción discográfica con “EMI Classics International”. Esta grabación recibió la nominación CHOC en la revista ‘Le Monde de la Musique’, y fue aclamada por la crítica internacional. A partir de ese mismo año, Vallina actúa también en dúo de piano con Martha Argerich, presentándose en numerosos países. Memorables grabaciones en video y audio han quedado como testimonio de esta larga colaboración. Algunas de estas actuaciones en vivo han sido comercializadas y distribuidas por “EMI Classics International” bajo el título "Live from Lugano Festival" 2006-2008-2010, entre otros muchos cofres de CD donde está incluido.
Mauricio Vallina no solo destaca en los muy conocidos “clásicos” del repertorio pianístico, la interpretación de obras poco conocidas es siempre una parte esencial de sus atractivos programas, que alternan los más diversos estilos desde Bach hasta las composiciones de nuestros días. Algunas de estas obras le han sido dedicadas: el Primer Concierto para Piano y Orquesta del compositor Colombiano Arturo Cuellar, fue estrenado por el pianista en el Teatro Colòn de Buenos Aires en el 2001, y la "Sonata en Mi bemol" del mismo compositor, en el Tonhalle de Zürich en el 2002. Recientemente Vallina ha colaborado también con el compositor austríaco Roland Baumgartner.
Algunas de las notables actuaciones que representan su particular repertorio han sido: su interpretación de las “Variaciones sobre un tema de Paganini” de Lutoslawsky, en la apertura del Festival de Lugano del 2007, y su versión del segundo Concierto de Mac Dowell con la Orquesta Filarmónica de Liejas, en la apertura del "Festival de las Américas" del 2008. En ese mismo año fue elegido “Estipendio del año” del Festival de Piano del Ruhr. Este proyecto de promoción incluyó la grabación de su recital durante el evento, y el estreno de una de sus transcripciones: “El Enigma”, en un disco distribuido con la revista discográfica alemana “Fono Forum”. Vallina continúa siempre componiendo transcripciones con un estilo marcadamente personal y un sello siempre reconocible.
Paralelamente a su carrera como concertista, Vallina ofrece clases magistrales en prestigiosos conservatorios y universidades del mundo, dando consejos personalizados a jóvenes que manifiestan haber sido muy inspirados por su particular visión de la música y la técnica pianística. Sus clases magistrales en el Conservatorio de Viena, el Liceo de Barcelona, el Mozarteum de La Habana, la Universidad Veracruzana y el Festival de Monterrey, por nombrar algunas, han sido consideradas “una revelación” no solo por los estudiantes, sino también por colegas presentes en la sala. Recientemente le invitan también como miembro de jurado de concursos internacionales, participa en eventos “crossover”, y se aventura también en la creación de proyectos poco convencionales.
En los años 2013-2014 fue el único artista clásico invitado al “Voll-Damm Festival de Jazz” de Barcelona. En el marco de ese festival, Chucho Valdés presentó oficialmente la última creación del pianista: su programa "Cuba Clásica". En el 2015 participa en el primer Festival "Saygun" de la ciudad turca de Izmir, colabora nuevamente con la serie "Blüthner Classics" en Colditz y Leipzig y posteriormente abre el Festival de Lugano 2015 con las eclécticas 'Variaciones para piano y orquesta op 25 del compositor húngaro E. von Dohnanyi. Esa interpretación en vivo, fue incluida en el CD anual del festival de Lugano.
Después de muchos años de ausencia, Vallina regresa en el 2015 a su tierra natal con dos arrolladores recitales, que hicieron furor en el público habanero: su programa "Cuba Clásica" y un recital monográfico, enteramente dedicado a F. Liszt y titulado por el pianista "Le concert c'est moi", según una frase original del propio compositor. Durante esas actuaciones, la TV cubana anunció su retorno, considerándole el pianista cubano con mayor carrera internacional de la actualidad. Vallina, integra además el selecto elenco de pianistas que interpretan conciertos de Bach en vivo desde la "Salle Pleyel" de Paris, en un nuevo DVD comercial de "Bel Air Classiques" que salió al mercado ese mismo año. En el 2016 Vallina participa en el Festival Internacional de Música de Cartagena, causando un gran impacto en los medios de comunicación, y una vez más su presencia anual es requerida en la quinceava y última edición del "Proyecto Martha Argerich", del Festival de Lugano. En el 2017 su presencia en diferentes festivales internacionales de Turquía tuvo una enorme repercusión,tanto como intérprete como profesor y en el 2018 ofrece el recital de clausura del Festival de Juventudes Musicales de Sevilla y participa en la Gala de Clausura del primer Festival Martha Argerich de Hamburgo; seguido por una exitosa gira Argentina con obras orquestales de Bach y Liszt. En el 2019 ofrece clases magistrales en España,ha sido miembro del jurado del Concurso Shigeru Kawai en Madrid y actúa nuevamente en el Festival de Hamburgo, esta vez junto a Misha Maisky y otros artistas. Sus actuaciones en los Festivales de Hamburgo están siendo distribuidas por Avanti Classic. En el 2019 Martha Argerich le nombra profesor honorario de su fundación Arturo Benedetti Michelangeli.
A Mauricio Vallina se le considera como uno de los pianistas más interesantes de su generación: "una profunda visión del drama musical, inconfundible ligereza, enorme poderío expresivo... y una deslumbrante paleta de colores", son algunos de los calificativos usados para describir los marcados rasgos de su personalidad musical.
Instrumento: PianoFechas: 1 - 6 julio
Concierto en Patio de la Herradura: 10 julio
Precio: 3 horas de clases individuales - 200€ / 1 hora de clase adicional - 80€

Canto: Taller de Zarzuela
Fechas: 12 - 16 julio
Concierto en Patio de la Herradura: 27 junio
Precio: Taller completo - 450€